Translate

martes, 27 de enero de 2015

Prevención en Pie Diabético

Todo Diabético tiene riesgo de padecer alguna alteración en sus pies. Y la prevención inicia en el control adecuado de la Diabetes. Dieta para el diabético y ejercicio diario es la piedra angular del tratamiento y la base fundamental de la prevención. Si no existe este componente las demás medidas pueden resultar vanas.

Una vez tocado este punto pasamos a los cuidados específicos:

1- Los pies deben ser lavados y revisados a diario. Como mencionábamos en el tema anterior el día bético deja de sentir correctamente. Puede herirse y no darse cuenta, es por ello, que al revisarlos diariamente, pueden encontrarse lesiones en su inicio y que son más fáciles de tratar. debe usarse un jabón suave y no deben ser exfoliados si no es por un especialista.

2- Deben secarse concienzudamente con una toalla suave. Hay que procurar secarse con presión y no raspado. En otras palabras como dice la gente: "chuponeado y no chollado". No olvidar secar entre los dedos. Si queda húmedo pueden salir "hongos".

3- Al cortar la uña debe ser en forma recta. Que ya hallan salido de la piel. No se cortan muy cortas ni redondeadas por que pueden salir "uñeros".  La visión puede estar alterada por la diabetes. Así que es mejor que otra persona las corte si no se ve bien.

4- Hay que lubricar los pies con lanolina, aceite de oliva o una crema fría. Esto ayuda a que no se formen grietas que pueden ser "asiento" de infección. Hay que recordar no lubricar en medio de los dedos por lo que ya mencionamos antes del exceso de humedad.

5- Se deben usar zapatos cómodos y a la medida. Ya que los zapatos apretados o flojos pueden provocar callosidades o roces que pueden dañarse e iniciar una úlcera. Deben evitarse los zapatos abiertos ya que dejan expuestos los pies a lesiones. y nunca, nunca, nunca caminar descalzo.

6- No se olviden revisar los zapatos antes de usarlos. Recuerden que el diabético no siente. Si hay cualquier objeto en el zapato, puede andar con el todo el día, rozarle, lacerarle y causarle una úlcera.

7- cubrir sus pies con calcetines o medias. Estos no deben apretar. Deben ser blancos para que al quitárselos, fácilmente se vea sangre u otras secreciones que indiquen que hay una lesión o herida.

8- Las callosidades deben ser tratadas por un especialista. Al igual que las lesiones que aparezcan.

9- También se recomienda no usar adhesivos en los pies ya que al halarlos se puede provocar una herida. Así mismo no se debe fumar ya que eso daña más las arterias y por consecuencia la circulación.




martes, 20 de enero de 2015

Pie Diabético

"La diabetes Mellitus es una de las enfermedades crónico degenerativas más devastadoras que existen para la humanidad" Hay aproximadamente 120 millones de pacientes diabéticos en el mundo y un cuarto presentan algún problema de úlceras en sus pies. De 40 a 60 % de las amputaciones no traumáticas que se realizan en el mundo se practican en pacientes diabéticos.
 
La diabetes mellitus es una enfermedad que causa el aumento de "azúcar" en la sangre, llamada glucosa. Este aumento provoca daño en varios sistemas en el cuerpo, entre ellos el sistema circulatorio. Afecta principalmente la circulación del corazón, la del cerebro, ojos riñones y los vasos de los miembros inferiores. En los miembros inferiores, el caso que nos ocupa, el daño vascular causa reducción de la circulación en los pies. Lo que causa lesión nerviosa, conocida como neuropatía diabética, dando en un inicio dolor y ardor; luego provocando insensibilidad del Pie. En muchas ocasiones los pacientes diabéticos pueden herirse con vidrios, clavos u otros materiales y ni siquiera sentirlo. El calzado pueden provocarles ampollas u otras lesiones que al no sentirlas, no se las tratan. Luego se infectan y el paciente no sabe siquiera por que tiene la lesión.

El compromiso vascular causa, por supuesto, mal riego sanguíneo. Reduciendo la nutrición de la piel, causando resequedad, grietas. Lo que hacen al pie más sensible a la infección y causan mala cicatrización. Todos los demás tejidos del pie se ven afectados, los huesos pueden tener fracturas espontáneas dando deformidad de el pie. las uñas se vuelven más gruesas causando dificultades al corte y provocando uñeros.

Se conocen seis grados de Pie diabético. El grado 0 es un pie en riesgo pero sin lesión en ese momento. En el grado 1 solamente hay compromiso de la piel. En el grado 2 ya hay úlceras o "yagas" pero son superficiales. El 3 ya compromete tejidos profundos como tendones o hueso. El grado 4 hay muerte localizada en alguna parte del pie, usualmente los dedos. Y el grado 5 es la muerte del pie completo. En los casos de muerte del tejido lo único que queda es extirpar o amputar la parte muerte. Aunque en muchos casos la amputación es más amplia hasta encontrar un lugar con buena circulación.

El tratamiento del pie diabético empieza con el control metabólico. El azúcar en sangre, conocida como glicemia se debe normalizar. En los pacientes que tienen tratamiento oral se verá cambiar de forma temporal a Insulina para poder controlar el azúcar. Se deberá tener una dieta estricta. Y guardar reposo. En muchas ocasiones esto amerita ingreso en un hospital.

Segundo si existe infección se deberán recibir antibióticos. Si la infección es severa estos tendrán que ser por la vena y solamente ser administrados en un hospital. Tercero el médico deberá curar de forma apropiada la lesión. En ocasiones desbridar (raspar o cortar) el tejido dañado. O amputar el miembro muerto.


Al ser este un tema largo dejare el post hasta aquí. La otra semana hablaremos de cuidados y prevención de estas lesiones.
 

martes, 13 de enero de 2015

Várices

Váriz o várices es un termino que alude o sígnifica vena dilatada. En este breve escrito trataré de explicarles de una forma sencilla y tratando de usar términos comunes qué son las várices, cual es su causa, como tratarlas y como prevenirlas. De antemano a los colegas médicos que lean esto, les pido disculpas y comprención ya que pretendo hacerme comprender por gente desconocedora del léxico médico.

Cómo en un inicio deciamos, las várices son venas que se han dilatado. Las venas son parte del sistema de circulación del cuerpo. Todos tenemos venas y las necesitamos para vivir. Mucha gente llama venas a las várices y no son lo mismo. La váriz es una vena que se ha dañado y se ha dilatado. Estas várices ya no sirven por que no fluye la sangre adecuadamente. Para que me entiendan las várices son como calcetines viejos que de tanto usarse los elásticos se han roto, ya no apretan y se caen.

Las causas para que las venas se dañen son múltiples. No todas las personas tienen las mismas causas. Y muchas tienen más de uno. Entre las causas encontramos: heréncia, permanecer mucho tiempo de pie o sentada, estilo de vida sedentario, embarazos, obesidad y estreñimiento.

Los síntomas que causan las várices son: sensación de pesadez en las piernas, calambres, sensación de hormigueo o adormecimiento y picazón. Conforme la enfermedad va avanzando se presenta hinchazón de pies y piernas, cambios en la coloración de la piel (sobre todo la del tobillo) y atrofia de la piel. Si no se realiza un tratamiento la enfermedad puede progresar hasta formarse una úlcera muy difícil de cerrar.

Los tratamientos para las várices son variados entre ellos están:

Esclerosis. Es la inyección de ciertas sustancias químicas que queman la variz por dentro. Con lo cual se cierra y deja de dar problemas. Hoy el método más eficaz es la espuma.

Láser. Hay dos tipos de láser uno que se usa sobre la piel, sin hacer heridas. Este es útil para quitar la arañas vasculares que son venas bien finas. El otro se utiliza para hacer cirugía endovascular. Lo cual se consigue por medio de pequeñas heridas.

Mini Stabs : Son incisiones de menos de 5 mm de ancho por medio de estas se introducen agujas especiales con gancho, para extraer la vena dañada. Es muy efectiva y estética. Ya que la cicatriz es muy poco visible.

Safenectomía. Es la cirugía tradicional y debe ser usada sólamente en los casos de daño de válvula venosa. Es muy efectiva, pero esta cayendo en desuso por la aparición de nuevas técnicas que son igualmente efectivas con menor daño a los tejidos.

Las complicaciones del tratamiento varían según el método a seguir y se debe solicitar al médico toda la información necesaria. A groso modo en la esclerósis se siente el pinchon y un poco de ardor al introducir el esclerosante. Según la técnica usada el médico puede indicar o no el uso de vendas elásticas. En el área tratada puede aparecer inflamación o moretes que se quitan con el tiempo. Debe evitarse la exposición a la luz solar por que puede aparecer una mancha de color café que cuesta un poco que se quite. Pueden formarse coágulos en las venas inyectadas y en ocasiones ser necesario aspirarlos con una jeringa. Muy rara vez pueden aparecer úlceras en el área tratada.

En el caso del láser las complicaciones son similares a las descritas para la esclerosis.  Finalmente para el caso de la cirugía puede haber infección de la herida, sangramientos y lesiones de nervios cutáneos que pueden dejar áreas de la piel adormecidas.

Los tratamientos correctamente administrados son muy efectivos. Pero hay que aclarar que sólo quitan las venas dañadas o várices, las venas sanas se deben dejar ya que son parte de nuestra circulación. Por tanto si no hay un cuidado adecuado, tarde o temprano aparecerán nuevas várices.

Esto nos lleva a hablar de prevención. No hay nada que el médico le pueda dar o pueda hacer para prevenir que salgan más  várices. No hay cremas, pastillas o cirugías que lo prevengan. Pero si hay cosas que usted puede hacer para prevenirlo.

 1. Uso de medias elásticas para várices. Estas comprimen las piernas de una forma adecuada y al mismo tiempo las venas, sirviéndoles de sostén e impidiendo que se diláten.

 2. Reposo 3 veces al día por 15 minutos con los pies en elevación sobre una pila de 3 almohadas o cojines. Los pies debe quedar más alto que la cabeza. Las hamacas no sirven.

 3. Ejercicios para piernas. Ya sea correr, nadar, aeróbicos, bicicleta o caminata. Pesas no se recomienda ya que dilatan más las venas. Se debe realizar 5 días a la semana por 30 a 60 minutos.

 4. Evite tambien el uso de ropas ajustadas, evite pasar mucho tiempo de pie o sentado. Y finalmete evite el estreñimiento consumiendo suficiente agua y fibra vegetal.

 

Dr. Fabio Manuel Castillo Castellanos

jueves, 8 de enero de 2015

Feliz año nuevo

Feliz año a todos ustedes. Primero que nada debo pedir disculpas ya que por la carga de trabajo no he podido publicar nada. El objetivo original de este blog era dar a conocer la clínica y educar a cerca de las enfermedades que tratamos. Como siempre he publicado en Facebook, las entradas en este blog han sido similares a las publicadas en el  sitio ya mencionado. Sin embargo en un blog creo que deben ser un poco más completa. Así pueden informarse de un tema en una sóla entrada y no en varias entradas más pequeñas. Este año mi proposito es publicar en este blog de una manera más constante, espero que por lo menos de forma semanal. Empezaré con las enfermedades más frecuentemente tratadas en la clínica, y luego pasaremos a otras que puedan interesarles. Por esto espero la ayuda del público para que soliciten la información que quieran que tratemos. Acabo de instalar una aplicación que me permitirá recibir sus mensajes con rapidez y contestar de forma rápida también. Así que si tienen alguna  consulta pueden hacerla por este medio. Gracias por su atención y por su comentarios.