Translate

martes, 24 de febrero de 2015

Tratamiento contra las várices: Láser

Esta semana explicaremos un poco a cerca del tratamiento de las várices llamado láser. En estos momentos el tratamiento más en boga en contra de las várices. El láser es un haz de luz potenciado, que tiene las características que tiene una sola dirección, un solo color y por tanto se puede dirigir exactamente donde se quiere que actúe. Hay múltitud de lásers y no todos sirven pará tratar el problema venoso. Dentro del tratamiento para várices hay dos tipos a saber: transcutáneo e intravascular.
 
El láser transcutáneo es el que se pone sobre la piel y no necesita relizar incisiones. El médico le colocará una crema anestésica, esta tarda 1 hora en hacer efecto. Algunos médicos indican que se la pongan en la casa. Otros en el consultorio pero deben llegar con tiempo. Luego pasarán al cuarto de láser. Se les deberá proporcionar unos lentes para proteger los ojos. Posteriormente se relizará la aplicación de láser quemando las várices seleccionadas. Puede sentirse un poco de ardor duránte la aplicación. Después del procedimiento puede haber un poco de dolor e inflamaciòn de la piel. Puede haber aparición de "moretes". Todas estas moléstias son transitorias y con la aplicación de cremas humectantes y analgésicos ligeros es suficiente para aliviarlas. A diferencia de la esclerosis algunos paquetes varicosos necesitan más de una sesión para borrarse completamente.
 
 
El láser intravascular es aquel en que se introduce una fibra óptica muy delgada dentro de la vena que se va a tratar. Esto se logra a travéz de una aguja gruesa o por medio de una incisión muy pequeña. Se hace avanzar la fibra hasta el área escogida y  se reliza el disparo. Este procedimiento ya necesita una sala de operaciones. Y es necesario una anestesia ligera conocida como sedación. Esta anestesia el paciente está respirando sólo y no se necesitan ventiladores. El procedimiento es corto y es ambulatorio. En otras palabras el pacients se podrá retirar a su casa al recuperarse de la anestesia. Después del procedimiento es necesario usar medias para várices por seis meses. Esto asegura que la váriz quede cerrada.
 

 

martes, 17 de febrero de 2015

Tratamientos contra las várices: Esclerosis

En esta publicación hablaremos del tratamiento contra várices llamado esclerosis o mejor conocido como "inyecciones" para las várices. Hoy por hoy esta técnica es la más efectiva para la desaparición de las várices de mediano y pequeño calibre. Pueden combinarse con el láser para conseguir una resolución más completa.
 
La técnica consiste en la infiltración intravascular de un material que daña la pared de la várice, cuando esta cicatriza, cicatriza cerreda y el cuerpo la reabsorve. Lo cual hace que ya no sea visible. El procedimiento es rápido de hacer, relativamente de bajo costo y efectivo. En la actualidad se ha mejorado más  utilizando el material en espuma, lo que permite un mejor contacto con la pared del vaso y por tanto mejor cierre.
 
Para hacer este procedimiento el médico, la mayor parte de veces acostará al paciente. Hay algunos que lo hacen con el paciente sentado y otros acostado con los pies para arriba.  Esto depende del gusto del médico y todas las posiciones tienen sus ventajas. El médico le limpiará el área con una solución antiséptica. Luego procederá a puncionar la vena escogida y aspirará un poco de sangre para comprobar que esté dentro del vaso. Luego se inyecta el líquido esclerosante o la espuma. Posteriormente se saca la aguja y se deja una bolita de algodón o un adhesivo como curita para sellar el área. Y finalmente varios médicos pueden dejar una venda por tiempo variable. En lo personal recomiendo tres días con la venda y luego usar medias compresivas por seis meses.
 
El procedimiento es relativamente fácil y poco doloroso. Claro que eso depende del nivel de tolerancia al dolor de cada quién. La punción se realiza con una aguja muy fina y casí no se siente. Cuando entra el líquido se siente un poco de ardor. Muchos médicos usan un anestésico en el material con lo cual se reducen las molestias posterior a la inyección. Anestesia previa al procedimiento no se usa por que muchas cremas anestésicas tienen medícamentos que contraen el vaso sanguíneo siendo más difícil la punción. Posterior al procedimiento puede sentirse un poco de picazón y dolor, el cual con un analgésico suave se quita.
 
Complicaciones.
 
Todo procedimiento médico puede tener complicaciones. La mayoría son locales  y auto limitadas.

La primera son equímosis o mejor conocidas como moretes. Estos suceden por la salida de sangre da la vena inyectada. Se reabsorben en tres a cuatro semanas y no dejan seña. El médico puede dejarle hielo y algunas cremas que hacen más rápida la absorción.
 
 
Otra complicación frecuente son endurecimientos en el área tratada. Estos se deben a dos causas. la primera es por la inflamación propia del procedimiento y se quita rápidamente en una a dos semanas. Otra causa es por coágulos que se forman dentro de las venas inyectadas. Se reabsorben solos, pero su médico puede aspirarlos con una aguja con lo cual es más rápida la desaparición del problema. Se sugiere aspirarlos a las 2 semanas de haber realizado el procedimiento.
 
Manchas es otra complicación menos frecuente. Se da por la reacción del material esclerosante, la sangre y el sol. El polidocanol es el material con menos efectos adversos, pero da más problemas de manchas. Para prevenirlas es bueno aspirar los coágulos que puedan formarse. Hay que usar las medias o calcetines para várices por el tiempo recomendado, y evitar asolearse por unas dos semanas después del procedimiento.
 
La complicación más temida son las úlceras. se da en menos del 1% de los casos. Normalmente se da por extravasación del material, o sea que se inyecte fuera del vaso sanguíneo. O por inyectar el material con mucha presión. El ya mencionado polidocanol es el material que menos problemas de úlceras da. No hay forma por parte del paciente de evitarlo. Sólo su medico puede hacerlo tomando la precauciones pertinentes. Pero aun con todas las precauciones, siempre puede darse este problema.
 
Por último les dejo un video tomado en la clínica de una esclerosis con espuma. Nuevamente les recuerdo que si tienen alguna duda dejen un comentario. Si desean que hablemos de algún tema en especial también comenten con gusto les complaceré.

 
 
 
 
 

martes, 10 de febrero de 2015

Prevención de Várices

Hola, esta semana repasaremos un tema que ya tocamos brevemente en el artículo de várices. Y es la prevención. Hay cuatro recomendaciones básicas.

La compresión. En los dos temas anteriores a cerca de várices hemos hablado de la compresión y lo agregamos en esta, por que es fundamental. Al pasar mucho tiempo de pie o sentado, la sangre se acumula en la pierna y esto empieza a dilatar las venas, provocando várices. Las medias al apretar de forma pareja las piernas, reduce la acumulación de sangre en las venas. Si se tienen antecedentes familiares de várices o hay síntomas  como dolor de piernas, pesadez, calambres o hinchazón; es recomendable que visite un especialista para que le indique medias  especiales para várices. Si no con las medias "alicradas" que llegan a la cintura, puede ser suficiente. Deben saber que las medias se deben usar de la talla precisa. No hay que usarlas ni muy apretadas ni muy flojas. Ya que no sirven de nada. 

Reposo con los pies en alto. La forma adecuada deshacerlo es acostado en lo plano. O sea en la cama o el suelo. No hay que hacerlo sentado ni en una hamaca. Se deben colocar una pila de tres almohadas o cojines y encima colocar los pies. Los que padezcan de dolor de rodillas pueden colocar una almohada bajo la rodilla para soporte. Pero los pies deben quedar más alto que la rodilla. No es prudente colocar los pies en la pared, porque pueden reducir el riego arterial a la pierna provocando adormecimiento y dolor.

Ejercicio. El ejercicio mejora la circulación y fortalece los músculos de las piernas lo que da un refuerzo al sostén venoso, impidiendo que se formen várices. Debe hacerse ejercicio de forma aeróbica. Como por ejemplo nadar, correr, bicicleta, jogging, steping, etc...

Otras recomendaciones más generales son: No pasar mucho tiempo parado o sentado, es recomendable cada hora cambiar de posición si es posible; o hacer movimientos de pies punta talón cada horas. No usar ropa apretada o ceñida que dificulte la circulación. Y finalmente evitar el estreñimiento, ya que el esfuerzo de defecar dilata las venas.
 
Les dejo una imagen con ejercicios que pueden ayudar a prevenir las várices, espero les sea de utilidad. Por favor cualquier duda o preguntan no teman dejarla en comentarios o escribirme a mi correo electrónico
 




martes, 3 de febrero de 2015

Úlceras Venosas

Esta semana escribire sobre un tema que ya publiqué anteriormente. Pero hoy lo haré de una forma más completa. Y me refiero a la úlcera de origen venoso. Como su nombre lo indica este tipo de úlceras se da en pacientes que tengan enfermedad venosa. Como ya lo habíamos mencinado en el tema de várices que publicamos hace dos semanas, el problema es que la sangre no fluye adecuadamente en las venas. La sangre está estancada, en términos médicos hay estasis venosa. Ustedes podrían preguntarse: ¿qué problema hay con que se acumule sangre en la pierna? ¿De todas maneras no que la sangre es vida? Y la respuesta es esta: la sangre es un sistema de transporte. Cuando sale del corazón, la sangre, lleva oxígeno y nutrientes. Deja el oxígeno y los nutrientes en el tejido y recoge la"basura" de las células, regresando al corazón para su "purificación". Las arterias son las encargadas de llevar la sangre "limpia" a los tejidos, y las venas traen de regreso la sangre "sucia". Al acumularse en los tejidos la sangre venosa, no permite la entrada de la sangre arterial. Por tanto los tejidos no reciben suficiente oxígeno ni nutrición.
La úlcera venosa o varicosa se inicia cuando el tejido que ya está mal oxigenado y mal nutrido, se muere. Esto es desencadenado, a veces, por un pequño trauma. Puede ser un arañazo, una picada de insecto, rascarse o usar ropa apretada. Esto que en una persona normal pudiera ser insignificante, incluso ni recordarse que le ha pasado. En un paciente con várices se desencadena una serie de cambios que hacen que la piel sufrida se muera y aparesca la úlcera. Esta úlcera rara vez va a sanar si no se inicia un tratamiento adecuado.
La base para el tratamiento de la úlcera venosa es la compresión. Se debe usar un vendaje compresivo de los que hay muchos en el mercado. ¿Pero, cómo va a ser eso? ¿No que lo apretado da mala circulación? La compresión en este caso hace que no se estanque la sangre venosa en la pierna, y así permite la entrada de sangre arterial. Pero este vendaje no lo puede  poner cualquiera. Necesita ponerse con la suficiente presión para vaciar las venas. Pero lo suficientemente flojo para que entre la sangre arterial. Bien colocado este vendaje es lo mejor para el cierre de la úlcera venosa.
Hay otras medidas que pueden ayudar a cerrar la úlcera pero no sustituyen a la compresión. Su médico puede prescribirle diversos medicamentos para mejorar la circulación, siendo la pentoxifilina la que ha demostrado el cierre 20% más rápido de la úlcera.
Es importante nutrir adecuadamente al paciente. Suplementos proteínicos pueden ayudar. Pero ojo, eso no se usa en todos los paciente. Pacientes con daño renal o hepático pueden salir perjudicados con dietas altas en proteína.
Los suplementos de vitamina C, magnesio y zink, también pueden resultar útiles. Los antibióticos sólamente se utilizan en caso de infección, de lo contrario no hay que usarlos. Finalmente el ejercicio puede ser útil ya que mejora la circulación. Pero antes de iniciar alguna rutina de ejercicios debe consultar con su médico.
A pesar de lo que hemos platicado en este tema, deben estar concientes que las úlceras venosas son de difícil cierre. Y que a pesar del mejor de los tratamientos el promedio de cierre es de 12 semanas. Muy variable según el tamaño de la úlcera y de la salud base del paciente.
Espero que este pequeño escrito les sirva para entender su problema. He tratado de usar terminología no médica para hacer de fácil comprensión el tema. En todo caso, si algo no queda claro los invito a escribir en los comentarios o a mi correo electrónico.