Translate

martes, 10 de marzo de 2015

Hernias

La hernia es una protrusión o salida de un contenido a través de un defecto. Hay muchos tipos de hernias. Hay hernias diafragmáticas, en la que se sale el contenido abdominal por el músculo diafragma. Hernias de disco, en las  cuales el disco intervertebral se sale de su sitio y comprime la médula espinal. Pero el tema que nos ocupa hoy son las hernias de la pared abdominal. Estas consisten en un  defecto de la pared abdominal por el cual se sale el contenido abdominal. Por ejemplo una porción de intestino, vejiga, colon etc. Los defectos más comunes son por el ombligo y en la región inguinal. Conocidas como hernia umbilical e inguinal respectivamente. Las hernias pueden causar dolor por la compresión de los órganos contenidos en dicho defecto. En ciertas ocasiones, cuando se hace mucha fuerza o un movimiento brusco; los órganos abdominales se salen y quedan apretados en el defecto. Esto causa que el riego sanguíneo se obstruya y los órganos quedan sin circulación. Lo que causa que se mueran. Por tanto, para evitar esto, hay que operar de emergencia.

 

La hernia umbilical usualmente es por un defecto en el cierre de la pared abdominal durante la gestación. El defecto puede observarse desde el nacimiento. O es tan pequeño que hasta que somos adultos y hacemos fuerzas el defecto comienza a hacerse más grande, hasta que al fin permite el paso del contenido intestinal. Cuando la hernia se manifiesta en el recién nacido usualmente no debe operarse. La pared abdominal continúa su evolución y la hernia se cierra sola antes de los siete años de edad. Las hernias que no se han cerrado para los siete años si se deben curar de forma quirúrgica.

 

La única forma de curar una hernia es reparando el defecto en forma quirúrgica. No existen pastilla ni tratamiento alternativo que permita curar el defecto. Solamente el reparo quirúŕgico del defecto. Existen múltiples técnicas para repararlo. Pero en términos generales se hace una incisión en el ombligo. Se separa gentilmente los órganos del resto del tejido. Estos órganos se encuentran en un envoltorio de un tejido que se llama peritoneo, esto se llama saco herniario. Y el proceso de separación se llama disección. Se diseca entonces este saco hasta llegar al defecto herniario. El cirujano procederá a introducir de regreso el contenido del saco a la cavidad abdominal. Posteriormente se cierra el defecto. Pueden utilizarse puntos de sutura o una "malla" para ocluir la hernia. Ambos tratamientos son  muy efectivos. Siendo el más efectivo la malla. En un 99% de los casos hay curación completa. En todos los casos el paciente podrá volver a sus actividades en 2 a 6 semanas. Mas rápido con la malla que con las técnicas que usan sutura.

 

Las complicaciones son pocas y se dan en menos del 5% de los casos. Las más frecuentes son hemorragia, formación de hematomas, infección del sitio operatorio con absceso y apertura de la herida. Tembién es posible que la hernia regrese. Esto se da en un 1 a 5% de los casos y depende de los tejidos del paciente. Aunque se haga una cirugía precisa y correcta el riesgo de recidiva siempre existe.

 

He tratado de tocar brevemente todos los puntos, sin embargo  si tienen alguna duda o pregunta haganla en comentarios. Pueden buscarnos en facebook como clínica de úlceras El Salvador. O escribanos al correo clinicadeulceras@gmail.com
Los dibujos son cortesía de mi hijo Manuel Castillo

martes, 3 de marzo de 2015

Tratamiento contra las várices: Mini stabs

La cirugía es otro tratamiento para la enfermedad de insuficiencia venosa. La cirugía se deja para daños extensos y problemas de las válvulas de las venas. Para saber si es necesaria una cirugía su medico deberá hacer una evaluación fisica profunda. Además se ayudará de algunos exámenes como: la flebografía y el doppler venoso. Por medio de estos exámenes se observa la salud del sistema venoso profundo y superficial, así como de las válvulas.
 
Las mini stabs son una técnica quirúrgica de mínima invasión. Consiste en hacer una pequeña incisión, menor de 0.5 cm, y extraer la vena con ayuda de un instrumento con gancho.





 
La ventaja con este procedimiento es que puede hacerse con anestesia local . La incisión es tan pequeña que no se necesita suturar. El dolor es poco y la recuperación bastante rápida.

martes, 24 de febrero de 2015

Tratamiento contra las várices: Láser

Esta semana explicaremos un poco a cerca del tratamiento de las várices llamado láser. En estos momentos el tratamiento más en boga en contra de las várices. El láser es un haz de luz potenciado, que tiene las características que tiene una sola dirección, un solo color y por tanto se puede dirigir exactamente donde se quiere que actúe. Hay múltitud de lásers y no todos sirven pará tratar el problema venoso. Dentro del tratamiento para várices hay dos tipos a saber: transcutáneo e intravascular.
 
El láser transcutáneo es el que se pone sobre la piel y no necesita relizar incisiones. El médico le colocará una crema anestésica, esta tarda 1 hora en hacer efecto. Algunos médicos indican que se la pongan en la casa. Otros en el consultorio pero deben llegar con tiempo. Luego pasarán al cuarto de láser. Se les deberá proporcionar unos lentes para proteger los ojos. Posteriormente se relizará la aplicación de láser quemando las várices seleccionadas. Puede sentirse un poco de ardor duránte la aplicación. Después del procedimiento puede haber un poco de dolor e inflamaciòn de la piel. Puede haber aparición de "moretes". Todas estas moléstias son transitorias y con la aplicación de cremas humectantes y analgésicos ligeros es suficiente para aliviarlas. A diferencia de la esclerosis algunos paquetes varicosos necesitan más de una sesión para borrarse completamente.
 
 
El láser intravascular es aquel en que se introduce una fibra óptica muy delgada dentro de la vena que se va a tratar. Esto se logra a travéz de una aguja gruesa o por medio de una incisión muy pequeña. Se hace avanzar la fibra hasta el área escogida y  se reliza el disparo. Este procedimiento ya necesita una sala de operaciones. Y es necesario una anestesia ligera conocida como sedación. Esta anestesia el paciente está respirando sólo y no se necesitan ventiladores. El procedimiento es corto y es ambulatorio. En otras palabras el pacients se podrá retirar a su casa al recuperarse de la anestesia. Después del procedimiento es necesario usar medias para várices por seis meses. Esto asegura que la váriz quede cerrada.
 

 

martes, 17 de febrero de 2015

Tratamientos contra las várices: Esclerosis

En esta publicación hablaremos del tratamiento contra várices llamado esclerosis o mejor conocido como "inyecciones" para las várices. Hoy por hoy esta técnica es la más efectiva para la desaparición de las várices de mediano y pequeño calibre. Pueden combinarse con el láser para conseguir una resolución más completa.
 
La técnica consiste en la infiltración intravascular de un material que daña la pared de la várice, cuando esta cicatriza, cicatriza cerreda y el cuerpo la reabsorve. Lo cual hace que ya no sea visible. El procedimiento es rápido de hacer, relativamente de bajo costo y efectivo. En la actualidad se ha mejorado más  utilizando el material en espuma, lo que permite un mejor contacto con la pared del vaso y por tanto mejor cierre.
 
Para hacer este procedimiento el médico, la mayor parte de veces acostará al paciente. Hay algunos que lo hacen con el paciente sentado y otros acostado con los pies para arriba.  Esto depende del gusto del médico y todas las posiciones tienen sus ventajas. El médico le limpiará el área con una solución antiséptica. Luego procederá a puncionar la vena escogida y aspirará un poco de sangre para comprobar que esté dentro del vaso. Luego se inyecta el líquido esclerosante o la espuma. Posteriormente se saca la aguja y se deja una bolita de algodón o un adhesivo como curita para sellar el área. Y finalmente varios médicos pueden dejar una venda por tiempo variable. En lo personal recomiendo tres días con la venda y luego usar medias compresivas por seis meses.
 
El procedimiento es relativamente fácil y poco doloroso. Claro que eso depende del nivel de tolerancia al dolor de cada quién. La punción se realiza con una aguja muy fina y casí no se siente. Cuando entra el líquido se siente un poco de ardor. Muchos médicos usan un anestésico en el material con lo cual se reducen las molestias posterior a la inyección. Anestesia previa al procedimiento no se usa por que muchas cremas anestésicas tienen medícamentos que contraen el vaso sanguíneo siendo más difícil la punción. Posterior al procedimiento puede sentirse un poco de picazón y dolor, el cual con un analgésico suave se quita.
 
Complicaciones.
 
Todo procedimiento médico puede tener complicaciones. La mayoría son locales  y auto limitadas.

La primera son equímosis o mejor conocidas como moretes. Estos suceden por la salida de sangre da la vena inyectada. Se reabsorben en tres a cuatro semanas y no dejan seña. El médico puede dejarle hielo y algunas cremas que hacen más rápida la absorción.
 
 
Otra complicación frecuente son endurecimientos en el área tratada. Estos se deben a dos causas. la primera es por la inflamación propia del procedimiento y se quita rápidamente en una a dos semanas. Otra causa es por coágulos que se forman dentro de las venas inyectadas. Se reabsorben solos, pero su médico puede aspirarlos con una aguja con lo cual es más rápida la desaparición del problema. Se sugiere aspirarlos a las 2 semanas de haber realizado el procedimiento.
 
Manchas es otra complicación menos frecuente. Se da por la reacción del material esclerosante, la sangre y el sol. El polidocanol es el material con menos efectos adversos, pero da más problemas de manchas. Para prevenirlas es bueno aspirar los coágulos que puedan formarse. Hay que usar las medias o calcetines para várices por el tiempo recomendado, y evitar asolearse por unas dos semanas después del procedimiento.
 
La complicación más temida son las úlceras. se da en menos del 1% de los casos. Normalmente se da por extravasación del material, o sea que se inyecte fuera del vaso sanguíneo. O por inyectar el material con mucha presión. El ya mencionado polidocanol es el material que menos problemas de úlceras da. No hay forma por parte del paciente de evitarlo. Sólo su medico puede hacerlo tomando la precauciones pertinentes. Pero aun con todas las precauciones, siempre puede darse este problema.
 
Por último les dejo un video tomado en la clínica de una esclerosis con espuma. Nuevamente les recuerdo que si tienen alguna duda dejen un comentario. Si desean que hablemos de algún tema en especial también comenten con gusto les complaceré.

 
 
 
 
 

martes, 10 de febrero de 2015

Prevención de Várices

Hola, esta semana repasaremos un tema que ya tocamos brevemente en el artículo de várices. Y es la prevención. Hay cuatro recomendaciones básicas.

La compresión. En los dos temas anteriores a cerca de várices hemos hablado de la compresión y lo agregamos en esta, por que es fundamental. Al pasar mucho tiempo de pie o sentado, la sangre se acumula en la pierna y esto empieza a dilatar las venas, provocando várices. Las medias al apretar de forma pareja las piernas, reduce la acumulación de sangre en las venas. Si se tienen antecedentes familiares de várices o hay síntomas  como dolor de piernas, pesadez, calambres o hinchazón; es recomendable que visite un especialista para que le indique medias  especiales para várices. Si no con las medias "alicradas" que llegan a la cintura, puede ser suficiente. Deben saber que las medias se deben usar de la talla precisa. No hay que usarlas ni muy apretadas ni muy flojas. Ya que no sirven de nada. 

Reposo con los pies en alto. La forma adecuada deshacerlo es acostado en lo plano. O sea en la cama o el suelo. No hay que hacerlo sentado ni en una hamaca. Se deben colocar una pila de tres almohadas o cojines y encima colocar los pies. Los que padezcan de dolor de rodillas pueden colocar una almohada bajo la rodilla para soporte. Pero los pies deben quedar más alto que la rodilla. No es prudente colocar los pies en la pared, porque pueden reducir el riego arterial a la pierna provocando adormecimiento y dolor.

Ejercicio. El ejercicio mejora la circulación y fortalece los músculos de las piernas lo que da un refuerzo al sostén venoso, impidiendo que se formen várices. Debe hacerse ejercicio de forma aeróbica. Como por ejemplo nadar, correr, bicicleta, jogging, steping, etc...

Otras recomendaciones más generales son: No pasar mucho tiempo parado o sentado, es recomendable cada hora cambiar de posición si es posible; o hacer movimientos de pies punta talón cada horas. No usar ropa apretada o ceñida que dificulte la circulación. Y finalmente evitar el estreñimiento, ya que el esfuerzo de defecar dilata las venas.
 
Les dejo una imagen con ejercicios que pueden ayudar a prevenir las várices, espero les sea de utilidad. Por favor cualquier duda o preguntan no teman dejarla en comentarios o escribirme a mi correo electrónico
 




martes, 3 de febrero de 2015

Úlceras Venosas

Esta semana escribire sobre un tema que ya publiqué anteriormente. Pero hoy lo haré de una forma más completa. Y me refiero a la úlcera de origen venoso. Como su nombre lo indica este tipo de úlceras se da en pacientes que tengan enfermedad venosa. Como ya lo habíamos mencinado en el tema de várices que publicamos hace dos semanas, el problema es que la sangre no fluye adecuadamente en las venas. La sangre está estancada, en términos médicos hay estasis venosa. Ustedes podrían preguntarse: ¿qué problema hay con que se acumule sangre en la pierna? ¿De todas maneras no que la sangre es vida? Y la respuesta es esta: la sangre es un sistema de transporte. Cuando sale del corazón, la sangre, lleva oxígeno y nutrientes. Deja el oxígeno y los nutrientes en el tejido y recoge la"basura" de las células, regresando al corazón para su "purificación". Las arterias son las encargadas de llevar la sangre "limpia" a los tejidos, y las venas traen de regreso la sangre "sucia". Al acumularse en los tejidos la sangre venosa, no permite la entrada de la sangre arterial. Por tanto los tejidos no reciben suficiente oxígeno ni nutrición.
La úlcera venosa o varicosa se inicia cuando el tejido que ya está mal oxigenado y mal nutrido, se muere. Esto es desencadenado, a veces, por un pequño trauma. Puede ser un arañazo, una picada de insecto, rascarse o usar ropa apretada. Esto que en una persona normal pudiera ser insignificante, incluso ni recordarse que le ha pasado. En un paciente con várices se desencadena una serie de cambios que hacen que la piel sufrida se muera y aparesca la úlcera. Esta úlcera rara vez va a sanar si no se inicia un tratamiento adecuado.
La base para el tratamiento de la úlcera venosa es la compresión. Se debe usar un vendaje compresivo de los que hay muchos en el mercado. ¿Pero, cómo va a ser eso? ¿No que lo apretado da mala circulación? La compresión en este caso hace que no se estanque la sangre venosa en la pierna, y así permite la entrada de sangre arterial. Pero este vendaje no lo puede  poner cualquiera. Necesita ponerse con la suficiente presión para vaciar las venas. Pero lo suficientemente flojo para que entre la sangre arterial. Bien colocado este vendaje es lo mejor para el cierre de la úlcera venosa.
Hay otras medidas que pueden ayudar a cerrar la úlcera pero no sustituyen a la compresión. Su médico puede prescribirle diversos medicamentos para mejorar la circulación, siendo la pentoxifilina la que ha demostrado el cierre 20% más rápido de la úlcera.
Es importante nutrir adecuadamente al paciente. Suplementos proteínicos pueden ayudar. Pero ojo, eso no se usa en todos los paciente. Pacientes con daño renal o hepático pueden salir perjudicados con dietas altas en proteína.
Los suplementos de vitamina C, magnesio y zink, también pueden resultar útiles. Los antibióticos sólamente se utilizan en caso de infección, de lo contrario no hay que usarlos. Finalmente el ejercicio puede ser útil ya que mejora la circulación. Pero antes de iniciar alguna rutina de ejercicios debe consultar con su médico.
A pesar de lo que hemos platicado en este tema, deben estar concientes que las úlceras venosas son de difícil cierre. Y que a pesar del mejor de los tratamientos el promedio de cierre es de 12 semanas. Muy variable según el tamaño de la úlcera y de la salud base del paciente.
Espero que este pequeño escrito les sirva para entender su problema. He tratado de usar terminología no médica para hacer de fácil comprensión el tema. En todo caso, si algo no queda claro los invito a escribir en los comentarios o a mi correo electrónico.

martes, 27 de enero de 2015

Prevención en Pie Diabético

Todo Diabético tiene riesgo de padecer alguna alteración en sus pies. Y la prevención inicia en el control adecuado de la Diabetes. Dieta para el diabético y ejercicio diario es la piedra angular del tratamiento y la base fundamental de la prevención. Si no existe este componente las demás medidas pueden resultar vanas.

Una vez tocado este punto pasamos a los cuidados específicos:

1- Los pies deben ser lavados y revisados a diario. Como mencionábamos en el tema anterior el día bético deja de sentir correctamente. Puede herirse y no darse cuenta, es por ello, que al revisarlos diariamente, pueden encontrarse lesiones en su inicio y que son más fáciles de tratar. debe usarse un jabón suave y no deben ser exfoliados si no es por un especialista.

2- Deben secarse concienzudamente con una toalla suave. Hay que procurar secarse con presión y no raspado. En otras palabras como dice la gente: "chuponeado y no chollado". No olvidar secar entre los dedos. Si queda húmedo pueden salir "hongos".

3- Al cortar la uña debe ser en forma recta. Que ya hallan salido de la piel. No se cortan muy cortas ni redondeadas por que pueden salir "uñeros".  La visión puede estar alterada por la diabetes. Así que es mejor que otra persona las corte si no se ve bien.

4- Hay que lubricar los pies con lanolina, aceite de oliva o una crema fría. Esto ayuda a que no se formen grietas que pueden ser "asiento" de infección. Hay que recordar no lubricar en medio de los dedos por lo que ya mencionamos antes del exceso de humedad.

5- Se deben usar zapatos cómodos y a la medida. Ya que los zapatos apretados o flojos pueden provocar callosidades o roces que pueden dañarse e iniciar una úlcera. Deben evitarse los zapatos abiertos ya que dejan expuestos los pies a lesiones. y nunca, nunca, nunca caminar descalzo.

6- No se olviden revisar los zapatos antes de usarlos. Recuerden que el diabético no siente. Si hay cualquier objeto en el zapato, puede andar con el todo el día, rozarle, lacerarle y causarle una úlcera.

7- cubrir sus pies con calcetines o medias. Estos no deben apretar. Deben ser blancos para que al quitárselos, fácilmente se vea sangre u otras secreciones que indiquen que hay una lesión o herida.

8- Las callosidades deben ser tratadas por un especialista. Al igual que las lesiones que aparezcan.

9- También se recomienda no usar adhesivos en los pies ya que al halarlos se puede provocar una herida. Así mismo no se debe fumar ya que eso daña más las arterias y por consecuencia la circulación.




martes, 20 de enero de 2015

Pie Diabético

"La diabetes Mellitus es una de las enfermedades crónico degenerativas más devastadoras que existen para la humanidad" Hay aproximadamente 120 millones de pacientes diabéticos en el mundo y un cuarto presentan algún problema de úlceras en sus pies. De 40 a 60 % de las amputaciones no traumáticas que se realizan en el mundo se practican en pacientes diabéticos.
 
La diabetes mellitus es una enfermedad que causa el aumento de "azúcar" en la sangre, llamada glucosa. Este aumento provoca daño en varios sistemas en el cuerpo, entre ellos el sistema circulatorio. Afecta principalmente la circulación del corazón, la del cerebro, ojos riñones y los vasos de los miembros inferiores. En los miembros inferiores, el caso que nos ocupa, el daño vascular causa reducción de la circulación en los pies. Lo que causa lesión nerviosa, conocida como neuropatía diabética, dando en un inicio dolor y ardor; luego provocando insensibilidad del Pie. En muchas ocasiones los pacientes diabéticos pueden herirse con vidrios, clavos u otros materiales y ni siquiera sentirlo. El calzado pueden provocarles ampollas u otras lesiones que al no sentirlas, no se las tratan. Luego se infectan y el paciente no sabe siquiera por que tiene la lesión.

El compromiso vascular causa, por supuesto, mal riego sanguíneo. Reduciendo la nutrición de la piel, causando resequedad, grietas. Lo que hacen al pie más sensible a la infección y causan mala cicatrización. Todos los demás tejidos del pie se ven afectados, los huesos pueden tener fracturas espontáneas dando deformidad de el pie. las uñas se vuelven más gruesas causando dificultades al corte y provocando uñeros.

Se conocen seis grados de Pie diabético. El grado 0 es un pie en riesgo pero sin lesión en ese momento. En el grado 1 solamente hay compromiso de la piel. En el grado 2 ya hay úlceras o "yagas" pero son superficiales. El 3 ya compromete tejidos profundos como tendones o hueso. El grado 4 hay muerte localizada en alguna parte del pie, usualmente los dedos. Y el grado 5 es la muerte del pie completo. En los casos de muerte del tejido lo único que queda es extirpar o amputar la parte muerte. Aunque en muchos casos la amputación es más amplia hasta encontrar un lugar con buena circulación.

El tratamiento del pie diabético empieza con el control metabólico. El azúcar en sangre, conocida como glicemia se debe normalizar. En los pacientes que tienen tratamiento oral se verá cambiar de forma temporal a Insulina para poder controlar el azúcar. Se deberá tener una dieta estricta. Y guardar reposo. En muchas ocasiones esto amerita ingreso en un hospital.

Segundo si existe infección se deberán recibir antibióticos. Si la infección es severa estos tendrán que ser por la vena y solamente ser administrados en un hospital. Tercero el médico deberá curar de forma apropiada la lesión. En ocasiones desbridar (raspar o cortar) el tejido dañado. O amputar el miembro muerto.


Al ser este un tema largo dejare el post hasta aquí. La otra semana hablaremos de cuidados y prevención de estas lesiones.
 

martes, 13 de enero de 2015

Várices

Váriz o várices es un termino que alude o sígnifica vena dilatada. En este breve escrito trataré de explicarles de una forma sencilla y tratando de usar términos comunes qué son las várices, cual es su causa, como tratarlas y como prevenirlas. De antemano a los colegas médicos que lean esto, les pido disculpas y comprención ya que pretendo hacerme comprender por gente desconocedora del léxico médico.

Cómo en un inicio deciamos, las várices son venas que se han dilatado. Las venas son parte del sistema de circulación del cuerpo. Todos tenemos venas y las necesitamos para vivir. Mucha gente llama venas a las várices y no son lo mismo. La váriz es una vena que se ha dañado y se ha dilatado. Estas várices ya no sirven por que no fluye la sangre adecuadamente. Para que me entiendan las várices son como calcetines viejos que de tanto usarse los elásticos se han roto, ya no apretan y se caen.

Las causas para que las venas se dañen son múltiples. No todas las personas tienen las mismas causas. Y muchas tienen más de uno. Entre las causas encontramos: heréncia, permanecer mucho tiempo de pie o sentada, estilo de vida sedentario, embarazos, obesidad y estreñimiento.

Los síntomas que causan las várices son: sensación de pesadez en las piernas, calambres, sensación de hormigueo o adormecimiento y picazón. Conforme la enfermedad va avanzando se presenta hinchazón de pies y piernas, cambios en la coloración de la piel (sobre todo la del tobillo) y atrofia de la piel. Si no se realiza un tratamiento la enfermedad puede progresar hasta formarse una úlcera muy difícil de cerrar.

Los tratamientos para las várices son variados entre ellos están:

Esclerosis. Es la inyección de ciertas sustancias químicas que queman la variz por dentro. Con lo cual se cierra y deja de dar problemas. Hoy el método más eficaz es la espuma.

Láser. Hay dos tipos de láser uno que se usa sobre la piel, sin hacer heridas. Este es útil para quitar la arañas vasculares que son venas bien finas. El otro se utiliza para hacer cirugía endovascular. Lo cual se consigue por medio de pequeñas heridas.

Mini Stabs : Son incisiones de menos de 5 mm de ancho por medio de estas se introducen agujas especiales con gancho, para extraer la vena dañada. Es muy efectiva y estética. Ya que la cicatriz es muy poco visible.

Safenectomía. Es la cirugía tradicional y debe ser usada sólamente en los casos de daño de válvula venosa. Es muy efectiva, pero esta cayendo en desuso por la aparición de nuevas técnicas que son igualmente efectivas con menor daño a los tejidos.

Las complicaciones del tratamiento varían según el método a seguir y se debe solicitar al médico toda la información necesaria. A groso modo en la esclerósis se siente el pinchon y un poco de ardor al introducir el esclerosante. Según la técnica usada el médico puede indicar o no el uso de vendas elásticas. En el área tratada puede aparecer inflamación o moretes que se quitan con el tiempo. Debe evitarse la exposición a la luz solar por que puede aparecer una mancha de color café que cuesta un poco que se quite. Pueden formarse coágulos en las venas inyectadas y en ocasiones ser necesario aspirarlos con una jeringa. Muy rara vez pueden aparecer úlceras en el área tratada.

En el caso del láser las complicaciones son similares a las descritas para la esclerosis.  Finalmente para el caso de la cirugía puede haber infección de la herida, sangramientos y lesiones de nervios cutáneos que pueden dejar áreas de la piel adormecidas.

Los tratamientos correctamente administrados son muy efectivos. Pero hay que aclarar que sólo quitan las venas dañadas o várices, las venas sanas se deben dejar ya que son parte de nuestra circulación. Por tanto si no hay un cuidado adecuado, tarde o temprano aparecerán nuevas várices.

Esto nos lleva a hablar de prevención. No hay nada que el médico le pueda dar o pueda hacer para prevenir que salgan más  várices. No hay cremas, pastillas o cirugías que lo prevengan. Pero si hay cosas que usted puede hacer para prevenirlo.

 1. Uso de medias elásticas para várices. Estas comprimen las piernas de una forma adecuada y al mismo tiempo las venas, sirviéndoles de sostén e impidiendo que se diláten.

 2. Reposo 3 veces al día por 15 minutos con los pies en elevación sobre una pila de 3 almohadas o cojines. Los pies debe quedar más alto que la cabeza. Las hamacas no sirven.

 3. Ejercicios para piernas. Ya sea correr, nadar, aeróbicos, bicicleta o caminata. Pesas no se recomienda ya que dilatan más las venas. Se debe realizar 5 días a la semana por 30 a 60 minutos.

 4. Evite tambien el uso de ropas ajustadas, evite pasar mucho tiempo de pie o sentado. Y finalmete evite el estreñimiento consumiendo suficiente agua y fibra vegetal.

 

Dr. Fabio Manuel Castillo Castellanos

jueves, 8 de enero de 2015

Feliz año nuevo

Feliz año a todos ustedes. Primero que nada debo pedir disculpas ya que por la carga de trabajo no he podido publicar nada. El objetivo original de este blog era dar a conocer la clínica y educar a cerca de las enfermedades que tratamos. Como siempre he publicado en Facebook, las entradas en este blog han sido similares a las publicadas en el  sitio ya mencionado. Sin embargo en un blog creo que deben ser un poco más completa. Así pueden informarse de un tema en una sóla entrada y no en varias entradas más pequeñas. Este año mi proposito es publicar en este blog de una manera más constante, espero que por lo menos de forma semanal. Empezaré con las enfermedades más frecuentemente tratadas en la clínica, y luego pasaremos a otras que puedan interesarles. Por esto espero la ayuda del público para que soliciten la información que quieran que tratemos. Acabo de instalar una aplicación que me permitirá recibir sus mensajes con rapidez y contestar de forma rápida también. Así que si tienen alguna  consulta pueden hacerla por este medio. Gracias por su atención y por su comentarios.